Competencias digitales para la docencia

Competencias digitales unesco
1) una base de datos de marcos de competencias digitales. Esta base de datos ofrece un punto de referencia mundial para obtener información sobre cómo se están definiendo las competencias digitales para los ciudadanos, los alumnos y los educadores mediante el uso de marcos de competencias. El contenido es relevante para todos los tipos de miembros de la Red UNEVOC (responsables políticos nacionales e internacionales, investigadores y profesionales).
Esta base de datos se creó como "punto de referencia" mundial para obtener información sobre cómo se están definiendo las competencias digitales para ciudadanos, alumnos y educadores mediante el uso de marcos de competencias digitales. El contenido está dirigido a todo tipo de miembros de la Red UNEVOC (responsables políticos, investigadores y profesionales de la EFTP nacionales e internacionales, especialmente los que se dedican a la formación del profesorado de EFTP nacional). Su objetivo es promover el debate internacional sobre temas relacionados con las competencias digitales de los profesores, formadores y alumnos de EFTP y ayudar a quienes deseen diseñar, aplicar, mejorar y/o cooperar en sus marcos de competencias digitales.
Marco europeo de competencias digitales
Las competencias digitales son cada vez más importantes a medida que la tecnología educativa evoluciona paralelamente al desarrollo digital general de la sociedad. Las nuevas soluciones digitales también brindan la oportunidad de implicar en la enseñanza a alumnos que se encuentran a mayor distancia física, cuando los estudiantes pueden participar en clases en línea.
"Escuelas, guarderías, universidades y todos los demás lugares educativos pueden verse bloqueados por incidentes imprevistos y situaciones imprevisibles. Esto nos ha demostrado que necesitamos estar equipados -además de con la infraestructura y el ancho de banda adecuados- con competencias para transformar nuestra bien establecida enseñanza presencial en enseñanza en un entorno virtual."
Digitally Competent Educators es un programa europeo de aprendizaje breve (E-SLP) para personas que se ocupan profesionalmente de la educación y quieren desarrollar sus competencias digitales. Está dirigido a educadores de distintos ámbitos de la educación, como maestros de escuela, educadores de la primera infancia, educadores de la educación de adultos y la formación profesional, y personal docente de la enseñanza superior, explica el profesor Cendon.
Digcompedu-modell
"el uso seguro, crítico y responsable de las tecnologías digitales y la interacción con ellas para el aprendizaje, el trabajo y la participación en la sociedad. Incluye la alfabetización informacional y de datos, la comunicación y la colaboración, la alfabetización mediática, la creación de contenidos digitales (incluida la programación), la seguridad (incluido el bienestar digital y las competencias relacionadas con la ciberseguridad), las cuestiones de propiedad intelectual, la resolución de problemas y el pensamiento crítico." (Consejo de la Unión Europea, 2018, p. 9)
Cuáles son los temas y subtemas de investigación emergentes clave sobre las competencias digitales en la educación superior? Por un lado, RQ1 y RQ2 son clave para los académicos que desean publicar artículos y comprender las competencias digitales docentes. Por otro lado, la RQ3 pretende proporcionar aportaciones novedosas y perspicaces en relación con la identificación de clusters de investigación mediante un análisis de co-citación.
Reimpresiones y autorizacionesSobre este artículoCite este artículoBasilotta-Gómez-Pablos, V., Matarranz, M., Casado-Aranda, LA. et al. Competencias digitales del profesorado de educación superior: una revisión sistemática de la literatura.
Marco de competencias digitales para estudiantes
ResumenLa competencia digital del profesorado es muy significativa a la hora de integrar las tecnologías digitales en el proceso educativo. Este estudio pretende desarrollar una escala actualizada que pueda determinar las competencias digitales necesarias para que los profesores adquieran las nuevas habilidades que surgen con el cambio y el desarrollo de la tecnología y las utilicen en entornos educativos. Un total de 695 profesores participaron en el estudio. Se utilizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios para examinar la validez de constructo de la escala. Para evaluar el índice de discriminación de los ítems, se determinaron los grupos del 27% inferior y del 27% superior, y se examinaron las diferencias entre los grupos. Para el análisis de fiabilidad se calcularon los coeficientes de consistencia interna. Según los resultados del análisis, la escala desarrollada consta de seis factores y 46 ítems, y el coeficiente Alfa de Cronbach de toda la escala es de 0,975. Los factores se identificaron como "Seguridad", "Conocimientos básicos de datos", "Resolución de problemas", "Creación de contenidos digitales", "Comunicación y colaboración" y "Ética", respectivamente, según el contenido de los ítems. Cuando se comparó con el marco DigComp 2.1 desarrollado por la Unión Europea, se determinó que el factor ético surgió de forma diferente en este estudio. Como resultado, puede decirse que la Escala de Competencias Digitales para Profesores es una escala válida y fiable que puede utilizarse para medir las competencias digitales de los profesores.