Hospital de getafe docencia

Resultado Barcelona - Celta de Vigo: Dembélé y Aubameyang, protagonistas
La Dra. Beatriz de Olaiz, médico adjunto del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Getafe, y la Dra. Alejandra Romero, adjunta del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), realizaron la primera intervención quirúrgica con el Pectus Up en el hospital getafense a un paciente de 18 años, afectado de Pectus Excavatum.
El Dr. de Olaiz es Jefe de Sección del Servicio. Junto con los doctores Gato y Jiménez, forma al Equipo de Cirugía Torácica de este hospital. Reúnen a un grupo a la vanguardia de las nuevas técnicas quirúrgicas, implicado en la atención global de sus pacientes y en estrecha colaboración con el personal de enfermería y otros servicios del hospital.
Por otro lado, el Dr. Romero, especialista en Cirugía Torácica, forma parte del equipo de cirugía torácica del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda. Este centro cuenta con una larga trayectoria en el nuevo método extratorácico Pectus Up para el tratamiento quirúrgico del Pectus Excavatum, con más de 20 pacientes operados hasta la fecha.
El Dr. Romero y el resto del servicio, además de realizar actividades de investigación en proyectos nacionales e internacionales, forman a médicos residentes de Cirugía Torácica y de otras especialidades que deben adquirir conocimientos relacionados con las nuevas técnicas para completar su formación.
Enfermeros del Hospital de Getafe y la Asociación
Doctor en Medicina. Farmacóloga clínica en el Hospital Universitario de Getafe en Madrid, (España). Con 15 años de experiencia en ensayos clínicos, los últimos 8 centrados en población anciana, Olga Laosa participa actualmente como coinvestigadora en tres proyectos de investigación internacionales financiados por la Comisión Europea (proyectos de investigación FP7). Uno de ellos, el proyecto MID FRAIL, es un ensayo clínico en el que participan casi 1000 sujetos de edad avanzada en Europa. Actualmente es responsable de la Unidad de Ensayos Clínicos con Personas Mayores del Hospital Universitario de Getafe; y trabaja como farmacóloga clínica en el Comité de Ética del Hospital. Además, participa en el grupo EIP sobre Prescripción AHA A1 y adherencia a planes médicos. Es coautora de varias publicaciones en el área de ensayos clínicos y fragilidad y ha presentado varios trabajos en congresos internacionales y nacionales.
es Catedrática y Profesora Titular de Biomecánica y Fisiología del Ejercicio en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. También es profesor titular de Biomecánica del Deporte en el Centro de Estudios del Comité Olímpico Español. Además, ha sido Jefe de la Unidad del Centro de Investigación, Estudios y Medicina del Deporte del Gobierno de Navarra entre 2005-2010. Investigador principal y colaborador en varios proyectos financiados por la UE centrados en la fragilidad y el ejercicio: VIVIFRAIL para promover y recomendar cambios en el estilo de vida asociados al ejercicio físico para pacientes frágiles en riesgo de declive funcional y MID-FRAIL para probar la eficacia de una intervención multimodal en pacientes mayores prefrágiles/frágiles con diabetes tipo 2. Actualmente colabora con la OMS en la implantación de un programa de ejercicio físico como estrategia global de intervención en la prevención de la fragilidad y el riesgo de caídas. Sus intereses de investigación actuales incluyen la biomecánica neuromuscular de la fuerza y la potencia muscular con especial interés en el entrenamiento de la fuerza tanto en el atleta de élite como en el ser humano que envejece. El Prof. Mikel Izquierdo ha publicado más de 250 artículos originales en revistas revisadas por pares y ha sido supervisor de más de 20 estudiantes de doctorado.
Atención urgente y Patient First
La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe nació en Madrid en 2003 (Decreto 192/2003, de 24 de julio). Fue autorizada por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid a propuesta de la Consejería de Sanidad y Consumo como entidad sin ánimo de lucro destinada a promover la investigación científico-técnica y a impartir formación y docencia en el área de las ciencias de la salud, con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia sanitaria en el Hospital Universitario de Getafe.
La Fundación se financia a través de convocatorias competitivas, convenios, donaciones y ensayos clínicos. Sus objetivos principales son la promoción de la investigación biomédica, asegurar el apoyo a la investigación clínica, la obtención de financiación y la gestión de fondos, así como la publicación de los resultados de la investigación.
La mujer y la novia más atractivas de los jugadores del Atlético Madrid
Desde su constitución formal es una institución acreditada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), renovando dicha acreditación en mayo de 2015. En febrero de 2020 se renovó la acreditación por cinco años.
- teniendo, durante este periodo, un registro de publicaciones propias (primer autor, último autor, autor para correspondencia o al menos 3 coautores pertenecientes al grupo), con al menos 5 de ellas ocurridas en el primer y/o segundo cuartil.
- tener, durante este periodo, un registro de publicaciones propias (primer autor, último autor, autor para correspondencia o al menos 3 coautores que pertenezcan al grupo), con al menos 100 puntos de factor de impacto acumulado, 2 de ellos situados en el diez por ciento superior.