Hospital de getafe docencia

HERIDO LEVE EN UN TIROTEO EN LEGANÉS
La Dra. Beatriz de Olaiz, médico adjunto del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Getafe, y la Dra. Alejandra Romero, adjunta del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), realizaron la primera intervención quirúrgica con el Pectus Up en el hospital de Getafe a un paciente de 18 años, afectado de Pectus Excavatum.
El Dr. de Olaiz es Jefe de Sección del Servicio. Junto con los doctores Gato y Jiménez, forma al Equipo de Cirugía Torácica de este hospital. Reúnen a un grupo a la vanguardia de las nuevas técnicas quirúrgicas, implicado en la atención global de sus pacientes y en estrecha colaboración con el personal de enfermería y otros servicios del hospital.
Por otro lado, el Dr. Romero, especialista en Cirugía Torácica, forma parte del equipo de cirugía torácica del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda. Este centro cuenta con una larga trayectoria en el nuevo método extratorácico Pectus Up para el tratamiento quirúrgico del Pectus Excavatum, con más de 20 pacientes operados hasta la fecha.
El Dr. Romero y el resto del servicio, además de realizar actividades de investigación en proyectos nacionales e internacionales, forman a médicos residentes de Cirugía Torácica y de otras especialidades que deben adquirir conocimientos relacionados con las nuevas técnicas para completar su formación.
Post Basic B.Sc. Nursing | पोस्ट बेसिक बीएससी नर्सिंग
La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe nació en Madrid en 2003 (Decreto 192/2003, de 24 de julio). Fue autorizada por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid a propuesta de la Consejería de Sanidad y Consumo como entidad sin ánimo de lucro destinada al fomento de la investigación científico-técnica y a la formación y docencia en el área de las ciencias de la salud, con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia sanitaria en el Hospital Universitario de Getafe.
La Fundación se financia a través de convocatorias competitivas, convenios, donaciones y ensayos clínicos. Sus objetivos principales son la promoción de la investigación biomédica, asegurar el apoyo a la investigación clínica, la obtención de financiación y la gestión de fondos, así como la publicación de los resultados de la investigación.
La mujer y la novia más atractivas de los jugadores del Atlético Madrid
Tiene experiencia en I+D+i en el campo de la salud digital desde 2007 trabajando en proyectos españoles y europeos centrados en eSalud para el apoyo a adultos mayores y financiados por varios programas como Horizonte 2020, EIT-Health, AAL. Recientemente ha trabajado como evaluador experto para el programa de investigación e innovación Horizonte Europa.
Su investigación actual se centra en la Inteligencia Artificial Explicable (XAI) aplicada al ámbito sanitario y en modelos de predicción de enfermedades en diferentes patologías como las cardiovasculares, la fibromialgia, la enfermedad renal crónica o los servicios de urgencias.
Resultado Barcelona - Celta de Vigo: Dembélé y Aubameyang, protagonistas
La misión de las Fundaciones para la Investigación Biomédica de los diferentes Hospitales Universitarios es apoyar, gestionar, coordinar y promover actividades multidisciplinares y traslacionales de alta calidad en investigación básica, clínica y epidemiológica, así como la docencia en todos los campos de las Ciencias Biomédicas.
En resumen, la misión de la Fundación para la Investigación Biomédica es gestionar y coordinar todos los recursos para la investigación (básica, clínica y epidemiológica) y estimular el desarrollo y la innovación del Hospital para contribuir a la mejora, promoción y protección de la salud de la población.
Esta Fundación gestiona la actividad del Instituto de Investigación Sanitaria (IdISSC, http://www.idissc.org/) del Hospital Universitario Clínico San Carlos. El IdISSC es la estructura que coordina la actividad de I+D+i del Hospital Clínico San Carlos con otras entidades como los grupos de investigación de las Facultades de Medicina, Farmacia, Ciencias Biológicas, Química, Física e Ingeniería Industrial de la Universidad Complutense y de la Universidad Politécnica de Madrid, la Agencia Pedro Laín Entralgo y otras entidades pertenecientes al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) como las de atención primaria del área de influencia del HCSC y algunas unidades del Hospital Carlos III. Las enfermedades cardiovasculares son una de las cinco principales áreas de investigación de esta Institución.